Invalid configuration found. Contact the administrator.
El Centro de Cuidado Clínico en Ataque Cerebro Vascular es un centro especializado en la atención integral del paciente que ha sufrido un Ataque Cerebro Vascular (ACV). Este centro obtuvo la acreditación internacional por la Joint Comission international en el mes de diciembre de 2016 y desde entonces es reconocido como el único centro en Colombia con dicha distinción gracias a que brinda la mas alta calidad en salud para el manejo de esta importante patología.
Desde el año 2014 y en cabeza del Dr. Hernán Bayona neurólogo institucional, se inició un arduo y exigente proceso rumbo a la acreditación internacional como Centro Primario en Ataque Cerebrovascular por la Joint Comission International. Este proceso requirió el ajuste de un estricto proceso de atención y su posterior difusión y aplicación por parte de las principales especialidades al cuidado del ataque cerebrovascular, entre ellos: emergenciólogos, neurólogos, especialistas en cuidado intensivo, especialistas en neurorradiología, neurocirujanos, fisiatras, fonoaudiólogos, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales.
Se requirieron además múltiples jornadas educativas al personal médico y asistencial de nuestro hospital universitario con el objetivo de reconocer síntomas y signos de un ACV e identificar los roles y funciones de cada una de las especialidades antes mencionadas con el objetivo de brindar la mejor atención posible al paciente con ACV.
Finalmente se llevó a cabo una evaluación pre acreditación por parte del equipo de ACV de Hospital Johns Hopkins. Esta evaluación integral permitió ajustar detalles finales de nuestro proceso de atención para lograr la acreditación final por parte de la Joint Commissión Internacional como Centro de Ataque Cerebrovascular el 10 de diciembre de 2016. En el 2019 se recibió nuevamente la visita de la JCI, con la cual se obtuvo la re acreditación por tres años más.
Todo paciente que ingresa al Centro de Cuidado en Ataque Cerebrovascular del Hospital Universitario de la Fundación Santa Fe de Bogotá se beneficiará de una atención integral desde el ingreso al servicio de emergencias hasta su egreso hospitalario y posterior proceso de rehabilitación. El paciente recibirá además el mejor proceso diagnóstico y terapéutico por parte de un grupo selecto de especialistas y personal asistencial que no trabaja de forma individual sino como un equipo que se adapta a las condiciones de cada paciente de forma dinámica, garantizando la mejor atención posible al paciente con ACV.
Una “trombosis” puede deteriorar gravemente la salud e incluso cobrar la vida de cualquier persona, a cualquier edad. El primer inconveniente que enfrentan los médicos y los pacientes radica en la variada terminología para designar la enfermedad (ver tabla 1), con múltiples sinónimos para la misma condición. En reunión de expertos en la Asociación Colombiana de Neurología se designó como término oficial el de Ataque Cerebro Vascular (ACV).
Tabla 1. Diccionario de términos
Términos referentes a las enfermedades vasculares del cerebro
Se sabe que esta enfermedad es muy frecuente en todo el mundo. En los países de bajos y medianos ingresos donde es aún mas frecuente puede ser más letal debido a la mayor frecuencia de hemorragias cerebrales.(1)
Las estadísticas mundiales indican que la enfermedad en Colombia ocurre aproximadamente en 150 personas por cada 100.000 habitantes.(1) Es decir, anualmente 75.000 colombianos se verían afectados. De otra parte la mortalidad por esta causa ha descendido y es menor al 20%. Esto debido a los cuidados para su manejo que se han implementado recientemente. Entonces, como hay una mayor probabilidad de sobrevivir a la fase aguda quedan los afectados muy a menudo en estado de discapacidad, con dificultades motrices y del lenguaje y con disminución de la funcionalidad. Adicionalmente con pérdida de las habilidades sociales en un gran número de casos.(2) El ACV es la primera causa de discapacidad en los adultos en todo el mundo.
¿Por qué se presenta un ACV?
En su gran mayoría el ACV es el resultado de la obstrucción de una arteria que es el vaso sanguíneo que lleva la sangre con oxígeno y glucosa al cerebro, los principales nutrientes para las neuronas. La interrupción del flujo sanguíneo puede producir la muerte de las células del cerebro o neuronas. Cada segundo que pasa después de una oclusión vascular pueden morir 38.000 neuronas.
¿Qué hacer en caso de que se presente o se sospeche un ACV?
Esta es una enfermedad que pocas veces da previo aviso. 15-20% de las personas, que sufren un ACV han experimentado previamente Ataques Isquémicos Transitorios (AIT) que son episodios cortos en los que se detiene la circulación cerebral con síntomas idénticos a los de un ACV pero que se resuelven solos. Se sabe por resultados de investigaciones que las personas que consultan más prontamente son las que están en capacidad de reconocer que tienen un ACV, es decir, ante la presencia de síntomas neurológicos específicos saben que están padeciendo la condición.
También aquellas personas con daño mayor como es el caso de las trombosis extensas consultan rápidamente, sobre todo si se pierde el movimiento de un lado del cuerpo, si se altera el lenguaje o la persona deja de caminar. Los sujetos que llaman a un servicio de ambulancias también llegan más rápido. Como para el caso de ésta enfermedad “el tiempo es cerebro” el reconocerla y tratarla tempranamente hace mas probable que el paciente mejore completamente o que luego de el evento tenga menor discapacidad. Por esto ante la sospecha de que usted o una persona cercana sufre de un ACV actúe rápidamente (ver tabla 2).
Tabla No. 2 Acciones ante un ACV Sospecha de un ACV (actúe rápidamente)
Ya en el hospital la persona es estabilizada. Muy rápidamente se le hacen algunos laboratorios junto con una imagen del cerebro (Tomografía o Resonancia Magnética), (Ver imagen 5)
La Organización Mundial de ACV (de sus siglas en inglés WSO) en asociación con la Iniciativa Angels lanzó los “Angels Awards” desde el 2017, la cual fue fundada por Boehringer-Ingelheim®. Esta ha incluido instituciones que brindan atención de accidentes cerebrovasculares (ACVs) en todo el mundo. Los premios de la WSO/ESOC/Angels se otorgan a los hospitales que proporcionan datos y pruebas de prestación, atención y tratamiento según un conjunto de siete criterios o indicadores.
La Fundación Santa Fe de Bogotá obtuvo el reconocimiento en la categoría oro por la información recolectada durante el año 2018. Siendo el primer hospital en Colombia en obtener la distinción.
Los ACV son eventos súbitos, muchas veces no dan aviso por ese motivo cuando se presentan la persona llega al Hospital, a través de urgencias. Muchos de los pacientes que acuden al Centro de ACV lo hacen en su vehículo particular, algunos de ellos en ambulancias de la Secretaría de Salud o de entidades privadas. Si Ud. desea ser atendido en nuestro centro puede pedir que la ambulancia lo traslade a Urgencias de nuestro Hospital. Para el contacto con el equipo que maneja ésta patología ver a continuación los datos de contacto:
Departamento de Neurología Fundación Santa Fe de Bogotá