El modelo utilizado por el eje de Salud Pública está dado por el enfoque ecosalud o ecosistémico, es un enfoque de investigación innovador que busca determinar las complejas interacciones entre factores ecológicos, biológicos y sociales que afectan la salud humana, así como también en cómo las personas impactan los ecosistemas, el cual está basado en seis principios fundamentales que siempre deben estar integrados.
Si desea conocer más sobre ecosalud haga clic aquí.
Los principios que permiten aplicar el enfoque de ecosalud son:
1) Pensamiento sistémico: el cual puede ser teoría, método y disciplina, en otras palabras, una forma de hacer las cosas a través de la cual se intenta ver la totalidad de un problema. Se indagará por las relaciones que hay entre las personas, el ambiente, la cultura, las condiciones sociales, económicas y políticas de la comunidad, el desarrollo institucional, las políticas públicas, el sistema de salud y las investigaciones que se han realizado en este u otro lugar. Estas relaciones implican un cambio constante, razón por la cual es necesario para todos los que conforman el proyecto, una mirada más amplia de la problemática y por lo tanto mayor flexibilidad y creatividad a lo hora de hacer crear e implementar acciones.
2) Equidad social y de género: plantea que es necesario lograr procesos, tanto de investigación como de solución de problemas óptimos, que sean sostenibles, pero también que sean equitativos y justos socialmente, en este sentido que reconozcan la diversidad de sujetos que forman la población y se responda a sus necesidades, sin afectar los derechos de los otros grupos. En términos de género se busca identificar las situaciones que vulneran a las mujeres y hombres a lo largo de sus vidas y en un contexto social particular y establecer como estos determinan o inciden en sus condiciones de salud, de tal manera que abordarlos sea una manera de aportar a la solución de los problemas de salud.
3) Participación social: es un proceso en el que convergen sujetos y actores sociales con diferentes intereses, roles y recursos; y a través del cual se fortalecen capacidades, para poder manifestar expectativas, preferencias e intereses.
4) Investigación transdisciplinaria: plantea que los seres humanos nos movemos en un mundo complejo, es decir, en éste se entrelazan diversas acciones unas con otras y no siempre es posible comprenderlo y explicarlo de una sola forma. Se propone abordar un problema y explicarlo desde todas las perspectivas posibles, a partir de la interacción de las más diversas personas y áreas de saber, creencias y conocimientos; y a partir de un entendimiento conjunto, articular la experiencia al conocimiento científico y el saber social en la resolución de problemas.
5) Conocimiento para la acción: busca cerrar la brecha entre investigación y acción, pero también entre comunidad, instituciones e investigadores. Se desea que los hallazgos derivados de los procesos de investigación influencien no solo a la comunidad, sino a quienes toman decisiones e investigan, promoviendo espacios comunes de aprendizaje que promuevan el uso del conocimiento en la formulación e implementación de estrategias, programas y políticas públicas.
6) Sostenibilidad ambiental: busca que las estrategias que se logren con la investigación sean armónicas y equilibradas con el ambiente, entendido este como un espacio biológico, poblacional, social, cultural, político y económico.